Esta pagina permite conocer todas la temáticas sobre tecnología que se manejan en el área en especial OPERADORES MECÁNICOS.
MARCO
HISTORICO
La ubicación
geográfica del Municipio de Granada Cundinamarca esta delimitada al Oriente con los Municipios de Silvania y Sibate, por el
Occidente con los Municipios de Viota y Mesitas del Colegio, por el Norte los
Municipios de San Antonio y Soacha y por el Sur con el Municipio de
Silvania. Su extensión total es de 61.4101
Km2, su extensión en el área urbana es de 0.1267 Km2, su extensión en el área rural es de 61.2834 Km2, la altitud de la cabecera municipal (metros sobre
el nivel del mar): 2500 y
2700, con una temperatura media: 11º C ubicada aproximadamente a 30 KM de Bogotá D.C.[1]
Hacia mediados de los años
60 los habitantes de la inspección de Granada, preocupados porque los niños que
concluían su quinto de primaria en las escuelas públicas tenían que continuar
sus estudios secundarios en Bogotá o en otros sitios, se dieron a. la tarea de
conseguir un colegio oficial que llenara las expectativas de la comunidad
granadina, y es así como se logra por Ordenanza 46, de Noviembre de 1.966 la
creación y funcionamiento de un colegio departamental en la inspección de
Granada municipio de Soacha a partir del año de 1.971.
En vista de esta situación
y con la necesidad de ampliar los niveles de educación, los padres de familia
con la colaboración del Párroco Héctor Eliécer Burgos, fundaron el colegio
parroquial La Inmaculada, que funcionó en tres salones de la parroquia,
iniciándose así la Educación Básica Secundaria en la localidad. Debido a la
demanda de cupos, las escuelas seden un local para que el colegio continuara
funcionando con el nombre de la escuela San Agustín, bajo la dirección de Don
Eduardo Velandia Sierra y diera cabida a todos los Estudiantes solicitantes.
Este plantel funcionó hasta el año de 1.969.
Los terrenos donde estaba
ubicada la escuela San Agustín y donde hoy funciona el Colegio fueron donados
por el INCORA dentro de la parcelación de la Hacienda El Soche.
En el año de 1.971 y siendo
gobernador del departamento de Cundinamarca el doctor Diego Uribe Vargas es
reglamentada la Ordenanza de creación, mediante el Decreto 068 del 18 de enero
de 1.971, asignando la planta de personal y autorizando iniciar labores en el
Ciclo Básico de Secundaria, bajo la dirección de la Licenciada Luz Marina
González Arévalo.
La Resolución 3184 del 8 de
julio de 1.971 y la 8472 del 20 de diciembre de 1.972 del Ministerio de
Educación Nacional aprueban los estudios de primero, segundo y tercero del
ciclo básico de educación media hasta nueva visita. La resolución 10064 del 10
de diciembre de 1.974 ratifica las resoluciones anteriores y aprueba hasta
nueva visita el curso cuarto de Educación Básica Secundaria. En memoria del
ilustre ciudadano Gustavo Uribe Ramírez, padre del doctor Diego Uribe Vargas,
benefactor de la institución, le fue asignado el nombre de COLEGIO
DEPARTAMENTAL GUSTAVO URIBE RAMÍREZ, mediante decreto 173 del 18 de febrero de
1.973, siendo gobernador el doctor Alfonso Dávila Ortiz.
En el año 1.974 terminan su
ciclo básico de educación secundaria los primeros Estudiantes bajo la dirección
del señor Luis Carlos Romero. De 1.975 a 1.977; los rectores
Luis Carlos Romero y Marco Tulio Correa respectivamente, con
ayuda del Párroco padre Carlos Salazar Moran y de la comunidad, logran la
apertura de los cursos quinto y sexto de bachillerato
mediante resolución 777 del primero de septiembre de 1.978
siendo rectora la licenciada Beatriz Carvajal de David.
En 1.979 llega a la
rectoría el reverendo padre Juan José Escobar Pisco. Luego asume la rectoría el
señor Enrique Antonio Zamora Castañeda. Posteriormente, mediante la resolución
2327 del 18 de septiembre de 1.987 del ministerio de Educación Nacional el
colegio es aprobado en forma definitiva hasta nueva visita. Es importante
resaltar que el 18 de septiembre fue institucionalizado, por el rector Enrique
Antonio Zamora, como día del colegio, en conmemoración a la aprobación
definitiva. En 1.993 asume la rectoría la magister María Elsy Chávez. En enero
de 1.995 llega la magister Rosa Elena Quintero Daza; en el año 2000, la
magister Sonia Rojas Romero, en 2002 la Licenciada María Elida Palacios,
quienes con su dedicación y empeño fortalecieron y llevaron adelante los
proyectos de la Institución.
El 16 de febrero de 2005,
la Secretaria de Educación de Cundinamarca, mediante Resolución 000536,
resuelve integrar en una sola Institución educativa Departamental, los
establecimientos educativos oficiales del municipio de Granada; es decir la
sede central, asimila a la sede urbana y las demás rurales, para funcionar
todas bajo los mismos parámetros directivos y administrativos; lo anterior se
dio
Siendo dirigida la
Institución en ese entonces, por del Licenciado José David Alvarado Padilla,
quien además inicia gestiones de integración con el SENA, para ofrecer
programas técnicos a los estudiantes y al recibir el título de bachilleres,
puedan también acceder al de técnicos en Procesamiento de la leche y sus
derivados.
En el año 2010, asume la
rectoría el Licenciado Helí Bahamón Bahamón, quien actualmente continúa con el
proceso de integración con el SENA, ofertando nuevos programas e inicia además
convenio con La Universidad del Área Andina para implementar el proceso de
articulación con la educación Superior para que los estudiantes tengan la
oportunidad de continuar con una carrera profesional una vez culminen su etapa
escolar[2], desde entonces su misión ha sido formar jóvenes
competentes de reconocida idoneidad
ética y moral; con capacidad analítica,
crítica y productiva, con sentido de democracia y desarrollo humanista.
La
IED GUSTAVO URIBE RAMIREZ se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio
en la carrera 12 Nº 14 – 00. Cuenta
actualmente con 648 estudiantes en Secundaria
en la Jornada de la mañana, los estudiantes de grado octavo oscilan en
edades de 12 a 16 años, la modalidad es mixta y su actual rector es
HeliBahamonBahamon.
El desarrollo del Área de Tecnología e informática se
realiza dentro de los parámetros dados
por el Ministerio de Educación Nacional[3],
teniendo en cuenta los componentes básicos que son Naturaleza y evolución de la
tecnología, Apropiación y uso del tecnología, la solución de problemas con
tecnología y tecnología y sociedad desde el año 2008.
[2] Tomado dehttp://historygur.blogspot.com/
[3] Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfGuia
30 Educacion en Tecnologia